Browsing Category

Madrid

Madrid

regalos de navidad para disfrutar de un año placentero

Este año me apetecía celebrar las Navidades con amigas y familiares regalándoles algo que pudiera conectarlas con el amor hacía sí mismas y la exploración de su sexualidad.

Aquí te dejo algunos consejos por si te has quedado corta de ideas y quieres hacer un regalo original para Navidad y Reyes 🙂 

Cursos online sobre sexualidad consciente: los cursos online permiten a la persona que recibe el regalo de aprender a su propio ritmo, en la comodidad y la privacidad de su hogar, condiciones muy importantes cuando se habla de sexualidad. Te recomiendo los cursos y talleres online de: 

  • Sexurero: soy muy fan de las hermanas Nuñez y he tenido la suerte de colaborar con ellas y conocer a Diana en un taller presencial. Para empezar te recomiendo los “Sexurero online”, y si te gustan pasar a la “Escuela de Shakti”, una formación muy completa donde podrás conocerte mejor y desarrollar una relación más auténtica contigo misma y tu sexualidad.
  • Masalladelorgasmo: de Andrea Aguilar me gusta su naturalidad y de sus cursos la originalidad de los temas que trata dentro de la sexualidad, como el curso “El huevo de Jade” y “Agua sagrada” (sobre eyaculación femenina).
  • Tantrawithamala: de Amala recomiendo todo lo que hace,  desde sus cursos y talleres presenciales a las propuestas online! En la tienda de su página web puedes encontrar cursos online y meditaciones guiadas, y también hay la opción de tarjetas regalo.

Juegos eróticos: aunque soy más partidaria de descubrir la sexualidad a partir del cuerpo, desarrollar una mayor sensibilidad y sentir placer con estímulos cada vez más sutiles, creo que los juegos eróticos pueden ser una buen regalo para las mujeres que tienen más dificultades para sentir placer, que nunca han tenido un juego o accesorio para ellas o que quieren experimentar algo nuevo. Además, puede ser una oportunidad para hablar de manera más abierta sobre sexualidad y compartir experiencias juntas. Para hacer tus regalos, te recomiendo las tiendas online platanomelon y diversual, que a menudo ofrecen descuentos, ofertas y también comparten artículos e información muy interesante sobre sexualidad.

Libros sobre sexualidad consciente: si no quieres atreverte con un juego erótico, una alternativa puede ser regalar un libro que trate sobre autoconocimiento y sexualidad consciente. Algunos libros que te recomiendo son:

  • “Tu vagina habla” de Isabella Magdala , “Slow sex” de Nicole Daedone, “Mujer multiorgásmica” de Rachel Carlton y Mantak Chia.
  • Si prefieres regalar una novela, te aconsejo la trilogía de novelas eróticas de Noemí Casquet: Zorras, Malas y Libres.

Experiencias sensoriales, de autocuidado y placer a través de los 5 sentidos: en este caso podéis liberar vuestra imaginación. Puede ser una comida en un el restaurante favorito de la persona que recibe el regalo, un masaje, un día en un spa..lo más importante más allá del regalo es que la persona pueda vivir la experiencia conectando con los sentidos y dejándose llevar por el placer, enfocándose en sus sensaciones y percibiendo que despierta en el cuerpo cada sabor, tacto, olor que está viviendo.

Aunque en el post me refiero sobre todo a mujeres, son ideas que se pueden aplicar a cualquier persona o pareja!

Te deseo una placentera Navidad 🙂 

Madrid

Las cándidas, causas y remedios naturales

Hoy quiero hablarte de un problema recurrente en muchas mujeres y del que se habla muy poco: las cándidas y sus brotes. Para mi fue un problema frecuente y en sus periodos más intensos limitó mi día a día, reduciendo mi productividad y el disfrute de una vida sexual plena. Después de un largo camino hacia el autoconocimiento e investigando las causas que me llevaban a continuos brotes y recaídas, me gustaría compartir contigo todo lo aprendido en este viaje, esperando que pueda ayudarte.

¿Cuáles son algunos de los síntomas de las cándidas?

  • labios de la vulva irritados
  • picor vaginal
  • flujo blanco espeso tipo yogurt
  • antojos de azúcar y alimentos hechos con harinas
  • dolor en la penetración

¿Qué remedios existen?

Por años traté las cándidas con óvulos y antibióticos y terminé convirtiéndome en esclava de esos medicamentos, incluso poco a poco bajaron su efecto debido al uso frecuente que hacía de ellos. Mi relación con las cándidas cambió cuando me paré a pensar el por qué de esas continuas cándidas y reflexioné sobre las causas de esos brotes y si notaba algún momento en concreto en el que ocurrían. En mi caso, está relacionado sobre todo con periodos de estrés intenso, cuando no me cuido y no escucho a mi cuerpo, queriendo hacer más de lo que está en mis fuerzas y no respeto a mi cuerpo y sus tiempos. Otras veces me ocurre cuando tengo las defensas bajas, o después de relaciones sexuales con penetración. Hay personas que también lo notan antes de que les baje la regla o al insertar copa o tampón durante el ciclo menstrual. Cualquier cosa que te resuene o que hayas detectado en tu situación, te invito a hacerte esta pregunta y ser lo más honesta posible contigo misma para poder abordar el problema desde la raíz. Ser sincera conmigo misma y localizar el por qué y en qué momentos concretos me ocurrían los brotes de cándidas ha sido un punto de partida esencial para poder cuidarme más y encontrar remedios naturales que pudieran ayudarme antes de que el problema fuera más grave y tuviera que tomar medicamentos.

Aquí te dejo algunos remedios naturales que me han ayudado y me ayudan al día de hoy a prevenir las cándidas y sus brotes:

Alimentación: Evitar o bajar la ingesta de azúcar, harinas refinadas, alimentos procesados (refrescos, bollería etc) ya que los hongos se alimentan de azúcar. Cuando aparecen brotes de cándidas, es conveniente comer lo más saludable posible, evitar cualquier alimento indicado arriba así como fruta muy dulce (melón, higos, ciruelas, uvas). Comer poco y liviano y beber mucha agua. Si quieres saber más sobre cándidas y alimentación, te aconsejo la cuenta de instagram de  @foodgreenmood

Higiene íntima: evitar jabones y lavarse con agua (esto es un consejo que se puede aplicar para todos los días pero durante los brotes aún más)

Vestimenta: utilizar bragas de algodón y si estás en casa evitar ponerse bragas para que tu vulva pueda respirar lo más posible, utilizar vestimenta cómoda y evitar ropa muy apretada (vaqueros, leggins ajustados, medias)

Autoescucha: en estas épocas es más importante que nunca tratarse con suavidad y amor, bajar el ritmo de vida y encontrar el bienestar a través de la lentitud y la auto observación. Encuentra tus maneras de cuidarte y darte mimos en los días de brote e intenta integrar esas rutinas y rituales en tu vida, para no limitar el autocuidado a cuando tienes un problema de salud, sino integrarlo en tu vida para que esos episodios no vuelvan a ocurrir. Algunos rituales que te aconsejo son: darte un baño relajante, hacer ejercicios de yoga y movimientos enfocando tu atención en la zona genital, meditar y hablar con tu vagina, escribir lo que sientes cuando tienes cándidas y en general investigar sobre lo que necesitarías para estar mejor.

Antes de ponerte óvulos te aconsejo poner aloe vera dentro y fuera de la vágina antes de irte a la cama, hacerte baños de vapores (yo suelo echarle lavanda y salvia) y exponer tu vagina a la luz del sol. 

Estos consejos te sirven para prevenir la llegada de las cándidas o curarla antes de que sea muy grave, pero si el problema persiste te aconsejo acudir a un ginecólogo u cualquier especialista que pueda ayudarte .

Me encantaría poder escuchar sobre tu experencia y si ya conocías estos remedios 🙂

Madrid

DE CÓMO VOLVÍ A SENTIR MI CUERPO

Estoy sentada en el sofá en casa de mis padres, acabo de comer. Me siento inquieta, como si tuviera un nudo en el estómago, estoy temblando. Me muerdo los labios pensando en lo que acabo de comer. Un poco de arroz con una cucharada de salsa de tomate. Quizás haya puesto demasiada cantidad, la próxima vez mejor hacerlo solo con aceite y sal. Y media manzana. La otra la comeré por la tarde si tengo mucha hambre. Igual he comido demasiado, ¿cómo pienso poder adelgazar si sigo comiendo?

Intento distraerme con una llamada, mirando una serie en la tele, pero tengo muy claro dónde está realmente mi atención. ¿Y si lo hiciera solo esta vez? Va a ser la última, nadie se va a enterar..Al final no es tan grave como lo pintan, me están agobiando con este tema pero yo controlo la situación, soy yo quien elige cuando puedo parar. 

En aquel momento no entendía la dependencia que me producían los atracones, sobre todo por la sensación de libertad que me generaba. No sabiendo cómo gestionar mis emociones, lo que hacía era vomitarlas literalmente, sacar todas las exigencias que tenía, soltar el control y liberarme del peso que sentía, de la angustia por no ser perfecta, de esa estructura tan cuadriculada que me imponía. 

Y así pasé muchos años de mi adolescencia, contando las calorías de cualquier cosa que ingería, sintiéndome culpable por comer esto o lo otro, mirándome al espejo y viendo una imagen distorsionada de mi misma, recurriendo a los atracones cuando podía para desahogarme y cuando no, intentando comer lo menos posible. Durante mucho tiempo no pude darme cuenta que era perfecta tal y como era, que ser REAL era el mejor regalo que podía hacerme..Qué no hacía falta estar siempre impecable, combinar las bragas con los calcetines, los zapatos, el bolso, los pendientes…Que podía ser una niña estudiosa y responsable solo si así lo quería, que no tenía que ser la mejor en todo o ser la más delgada. No tenía que acertar siempre con mis decisiones, ser la que más gusta a los chicos, estar siempre de buen humor. Lo que recuerdo de aquellos años es que estaba apagando mi brillo, mi chispa, mi esencia. Estaba luchando contra mi misma para ser el producto ideal de una sociedad patriarcal y capitalista, una sociedad que constantemente quiere más y más de las mujeres y en la que nunca llegarás a alcanzar el ideal que requieren, porque siempre te pedirán algo más, algo más, algo más. 

A este propósito, quiero compartir contigo un párrafo del libro de Nuria Varela “Feminismo para principiantes”, en el que ella entrevista a una mujer que tuvo durante muchos años problemas de anorexia y bulimia:

A este propósito, quiero compartir contigo un párrafo del libro de Nuria Varela “Feminismo para principiantes”, en el que ella entrevista a una mujer que tuvo durante muchos años problemas de anorexia y bulimia:“La anorexia no se cura equilibrando el peso de la enferma, hay que equilibrar a la persona y de paso, a una sociedad que esclaviza a las mujeres que quisieron ser libres y están presas de la moda, doblegadas por una cultura que las predetermina, que les impide la libertad de ser, de elegir su propio destino Estas chicas son excelentes estudiantes, muy rígidas en su forma de pensar, muy estructuradas. La sociedad busca, fomenta, mujeres perfectas y las niñas reciben esta presión, pero cuando llega la adolescencia se quiebran porque no son capaces de seguir las exigencias de su entorno tanto en rendimiento escolar como en imagen. Son las enfermas del desencanto de un mundo que un día les susurró que era mujeres libres cuando sólo pretendía esclavas, sumisas consumistas, adornos bonitos sin fuerza para correr ni músculos para luchar”

El darme cuenta de que no era yo la que realmente estaba decidiendo por su vida y el trabajo que empecé a hacer para quererme más y de verdad, junto al despertar de una conciencia feminista y el amor de las personas a mi alrededor, fueron las claves para ser compasiva conmigo misma y empezar a conocerme, dándome la mano y no luchando contra mi. Después de diez años de haber superado esa enfermedad, es la primera vez que escribo sobre ello y sobre la relación que tuve con mi cuerpo, y lo hago ahora porque creo que hace falta compartirlo, siendo un problema cada vez más común. También espero que mi experiencia te haga reflexionar sobre la relación que tienes con tu cuerpo; aunque no hayas pasado por mi experiencia, es probable que, de alguna manera, seas exigente y severa con tu cuerpo y con tu juicio hacía él, sin que muchas veces te des cuenta de ello. 

Te pregunto, ¿Por qué te cuidas? ¿Cuántos actos, de entre todos los que haces para cuidarte  (comer bien, hacer deporte, utilizar productos o cierta vestimenta) son realmente para tí, y cuántos para parecer guapa y aceptada en esta sociedad? ¿Qué piensas de tí cuando te miras al espejo? ¿Cuánta compasión tienes hacia ti misma?

Madrid

RUTINAS MAÑANERAS PARA EL EMPEZAR EL DÍA DE MANERA CONSCIENTE

Recuerdo que hace un año (y a día de hoy a veces sigue siendo así!), mis mañanas empezaban como una verdadera pesadilla: despertándome a último momento, corriendo de arriba a abajo para no llegar tarde a trabajar y llegando a la oficina con hambre porque no me había dado tiempo desayunar. Aún así, no me explicaba por qué tenía dolor de cabeza por las mañanas y una sensación general de desubicación y falta de concentración. Gracias a la suerte que he tenido de poder parar un año y tomar la vida con más calma, he desarrollado una rutina mañanera que se adapta mucho más a mi ritmo natural y a mis necesidades, y ahora es uno de mis momentos favoritos del día. Con hacer solo una de las siguientes cosas que te propongo, verás como tu mañana va a empezar de manera completamente distinta!

Mantener el móvil apagado hasta después del desayuno (una hora más o menos desde que te despiertas): sé que para muchos es difícil y para mi también sigue siéndolo, pero de esta manera podemos conectarnos primero con nosotros mismos y luego con lo que hay a nuestro alrededor y estar preparados a recibir información a través de whatsapp, llamadas, redes sociales, periódico etc. Si por alguna razón personal o profesional no es posible para tí tener el móvil apagado, silencia whatssapp (o por lo menos los grupos) y evita conectarte a las redes sociales

Pensar en tres cosas que tengas en tu vida por las que puedas sentirte agradecida: este ejercicio es muy sencillo y nos hace reflexionar sobre las cosas positivas que ya tenemos en nuestra vida y que muchas veces pasan desapercibidas. Puedes hacerlo desde tu cama hablando contigo misma o en voz alta, o si prefieres puedes escribirlas para volver a leerlas antes de irte a dormir. El efecto de esta sencilla dinámica es recrearte en lo positivo desde que te despiertas y cultivar la gratitud. No tienes que buscar ejemplos de gran valor para agradecer, pueden ser acciones muy sencillas pero que tienen una gran importancia como tener agua y comida, un cuerpo o cerebro sano, brazos para abrazar, ojos para ver las cosas bonitas que tienes a tu alrededor. Simplemente agradece por lo que se te ocurre en el momento.

Escribir las páginas de la mañana: se trata de escribir 3 páginas a vuelapluma en cuanto te despiertas y hacerlo todas las mañanas. No hay que pensar mucho sobre lo que quieres decir, simplemente escribir estas páginas siguiendo el flujo de tus pensamientos. Puedes escribir cualquier cosa que se te pase por la mente, aunque sea la lista de la compra o lo que tienes que hacer durante el día. Si no se te ocurre nada, hasta puedes repetir la misma frase hasta que se acaben las tres páginas. Estas páginas no tienen que ser brillantes, inteligentes o creativas y no hay una manera correcta de escribirlas, son para tí y sirven para quitar de la cabeza todos esos pensamientos y preocupaciones que nos impiden centrarnos y fluir durante el día. Nos permiten plasmar en el papel nuestras ideas, pensamientos, miedos, negatividades y ir más allá de ellas 

Activar el cuerpo: Hacer ejercicio por la mañana tiene un doble beneficio, ya que por un lado nos hace despertar (yo desde que lo hago no necesito café por la mañana) y por el otro nos permite entrar en conexión con nuestro cuerpo, activarlo y así reconocer nuestra presencia en el presente. El ejercicio mañanero nos proporciona energía para afrontar el día y la calma necesaria para enfrentarnos al trabajo o liderar situaciones de estrés y nos ayuda a centrarnos. Puedes hacer ejercicios de cardio, yoga o lo que más te gusta, pero mi consejo es hacer algo que te active y al menos 15 minutos. Yo por la mañana suelo hacer estiramientos, unos saludos al sol y otras posturas, dependiendo del tiempo que tengo, y postraciones. SI te pueden servir, las cuentas que sigo de yoga en instagram son: xuanlanyoga (también tiene videos muy buenos en youtube), carlasanchez.well, reinodeanita, gracecbuddy, raquelmcastilloo, lostinthevillage

Meditar: entrenar la mente y practicar la atención consciente es una de las mejores maneras para empezar el día. A veces cuesta  hacerlo, pero puede ser útil empezar a meditar por poco tiempo al principio y entrenar de manera programada y progresiva, respetando las limitaciones que se pueden encontrar. Lo único que necesitamos es tiempo, práctica y amabilidad con nosotras mismas. A mí me gusta meditar un rato después de la actividad física y por la tarde antes de ducharme o cenar para ir relajándome antes de ir a dormir. Suelo practicar la meditación vipassana aunque en los días en los que me cuesta concentrarme me gusta poner mantras 

Preparar un desayuno que te guste: el desayuno es mi momento de autocuidado favorito.

Representa un ratito especial conmigo en el que no voy de prisa y me dedico el tiempo que necesito para elegir lo que quiero comer, preparar lentamente el desayuno paso a paso y degustarlo con cariño. ¿Qué tal si tomas un momento para conectar con tus sentidos, mirar lo que has preparado con amor, olerlo y saborearlo como si fuera la primera vez que pruebas algo parecido? Hacer de la comida un acto consciente puede ser un verdadero regalo para empezar el día. Aquí te dejo mis opciones favoritas para desayunar, igual te sirven de inspiración: tostada con aguacate, yogurt natural con fruta fresca y frutos secos, pan con nutella casera y fresas, tortitas de plátano con crema de cacahuetes y arándanos, smoothies de mango u otra fruta, bizcocho de zanahoria casero con una fruta..También te dejo algunas cuentas de instagram que sigo y que pueden darte más ideas: comidareal, futurlife, tictacyummy, tamarofranco, realfooding

Programar el día: hacer una lista de las tareas de tu día, dividiéndolas según lo que puedes agendar y posponer para más adelante, lo más urgente, que es necesario hacer de manera inmediata, las cosas que puedes delegar y la “papelera”, donde entran las cosas que puedes eliminar o dejar a un lado hasta que adquieran más importancia. Este método se llama Cuadrante de Eisenhower y personalmente lo encuentro muy útil para poder priorizar las tareas y para mí, que tiendo a ser perfeccionista y autoexigente, me da un cuadro real de las cosas más importantes y las que pueden esperar. Si eres como yo, otro ejercicio que te puede venir bien es escribir al final del día todas las cosas que has hecho, ya que seguramente has realizado muchas más tareas de las que crees 

Estas son las rutinas que me ayudan a empezar el día de manera más consciente y sintiéndome mejor. A veces no puedo hacer la rutina completa e intento priorizar algunas de las actividades según como me sienta y lo que más necesito en ese momento. Como siempre, se trata de escucharse y auto-observarse para entender tus necesidades y actuar desde allí. No hay una rutina correcta sino encontrar la que a ti te funcione 🙂

Madrid

DEBORAH FELDMAN Y cómo actua el patriarcado en la comunidad jasídica

Después de ver la serie Unorthodox, quiero hablarte de Deborah Feldman, la mujer que hay detrás de los cuatro episodios que puedes ver en Netflix y en la que está inspirada la serie.

Ella nace y vive 23 años en la Comunidad Satmar, formada por judíos ultraortodoxos sobrevividos al Holocausto y en su mayoría húngaros, que creen que el Holocausto fue un castigo divino debido a la asimilación de los judíos con el resto de personas y al sionismo. Con el propósito de prevenir otro castigo similar, crean unas normas de vivir mucho más estrictas que cualquier otro estilo de vida judío para poder apaciguar a Dios y evitar otra catástrofe. Esta premisa es necesaria  para entender el ambiente de la comunidad y sobre todo como este estilo de vida puede resultar particularmente hostil para las mujeres. El papel de estas en la comunidad es esencial debido a su capacidad de generar vida y por consiguiente de asegurar poder y estabilidad a la comunidad. Esto explica la fuerte política de control que se efectúa hacia las mujeres para que estas vivan con el miedo constante a hacer algo malo o a ser castigadas, y por eso obedecen a las reglas que las quieren sumisas. 

Deborah Feldman nos cuenta su experiencia en su autobiografía y nos explica de qué manera se ejerce el patriarcado, la violencia y la violación de los derechos humanos hacia las mujeres.

En primer lugar, lo más importante es mantener a la mujer fuera del espacio público y de la educación, recluyéndola en la esfera privada para que pueda ser una perfecta ama de casa. Para asegurar que las mujeres formen pronto una familia y que esta sea lo más numerosa posible, los jóvenes se casan por matrimonio organizado entre los 17 y 19 años, y la mujer pasa de la propiedad familiar a la del marido, negándole durante toda la vida la independencia y la posibilidad de elegir por sí misma. En el caso de Deborah, ella se casó a los 17 años con varias dificultades, ya que su madre se escapó de la comunidad cuando ella tenía 3 años para mudarse a Berlín y vivir una historia de amor con otra mujer. Lo que no contaron a Deborah, es que engañaron a la madre a la hora de casarse con el padre, en cuanto le ocultaron que él sufría de un retraso mental. Al ser un matrimonio organizado y visto que los dos se vieron directamente el día de la boda, viviendo ella en Inglaterra, la madre se enteró de los problemas del marido sólo después de casarse con él y hablarle en persona. Debido a esta “mancha” familiar, para Deborah no fue fácil encontrar un pretendiente, ya que ella representaba todos los fracasos de su familia y por lo tanto no era un buen partido. Finalmente se promete con un chico de su edad al que solo ve tres veces antes de casarse, y como ella misma cuenta “al llegar a la boda ya no me acordaba de su cara”.

Deborah Feldman con su marido y su hijo

Antes de casarse, la mujer es educada para ser buena esposa a través de las “clases espirituales”, donde aprende la importancia de agradar a su marido para que él se sienta a gusto en casa y tengan claro su papel de sumisión dentro del hogar. También se le enseña el “acto de la reproducción”, en el que se explica a través de metáforas como funciona el cuerpo de la mujer y el acto sexual con el solo fin de la reproducción y tener el mayor número de hijos. Eso sí, sin olvidar que hay que hacer sentir al hombre como un rey en la cama. Deborah cuenta de la dificultad de entender las explicaciones que le deban acerca de la sexualidad ya que hasta ese momento estaba convencida de no tener sexo. Ella misma cuenta: “Nadie nunca me dijo la palabra sexo ni vagina. (Al llegar la primera noche juntos) No teníamos idea. Pensamos: ‘Funcionará’. Nunca funcionó”. El viernes por la noche, víspera del sabbath, es el día establecido para tener sexo y las mujeres no pueden quitarse de esa obligación, a no ser que tengan la regla. Y aquí se abre otro escenario de la vida de la mujer en la comunidad Satmar y de su invisibilidad durante el periodo de la menstruación: en ese tiempo, la mujer no puede ser tocada, ni siquiera el marido puede coger un plato de su mano y no pueden estar sentados juntos en el mismo sofá. Ella tiene que asegurarse de no tener hasta la mínima mancha antes de poder volver a tener relaciones con su marido, y es el mismo rabino quien se encarga de controlar las bragas de las mujeres y decretar si ya no son “impuras”.

Después de casarse, a las mujeres se les rapa el pelo para que no llamen la atención de otros hombres

A raíz de todo lo que hemos visto, es interesante notar la constante contradicción de la comunidad jasídica a la hora de ver el cuerpo de la mujer: por un lado se les dice que su cuerpo es sucio y llevan el demonio dentro, y por el otro se representa su cuerpo como algo sagrado y especial por su capacidad (y obligación) de generar vida. Así, las mujeres viven toda su vida dividas entre la disponibilidad total y la sumisión que deben a su marido durante dos semanas del mes, y el sentimiento de culpabilidad, suciedad e invisibilidad durante el periodo menstrual, generando en ellas un bucle de inseguridad, dependencia y violencia psicológica que lleva muchas veces a la depresión, aislamiento, envidia y división entre las mismas mujeres. 

Deborah Feldman tuvo el coraje de abandonar la comunidad a los 23 años y crear una vida nueva en Berlín con su hijo. Para saber más sobre ella puedes leer su autobiografía y ver el documental “Placer femenino”, donde se profundiza el tema del matrimonio forzado, los abusos y la lucha para tener una libertad sexual.

La situación vivida por las mujeres de esta comunidad es muy parecida a la de otras religiones aunque se les llame con nombres distintos. Siempre se trata de personas que quieren tener poder a consta de otras, que desafortunadamente muchas veces son mujeres. 

Madrid

Espacios de encuentro para mujeres en Madrid

¿Quieres compartir tiempo con otras mujeres en espacios de respeto y cuidado? Te gustaría explorar nuevos caminos y conocerte más a ti misma a través de cursos, talleres, libros que promuevan la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y el empoderamiento femenino? Si este es tu caso o tu resuenan mis palabras, te invito a leer lo que he preparado en este post, en el que podrás encontrar algunos de los espacios madrileños donde se da voz a las mujeres, a sus necesidades y su crecimiento personal.

Espacios de igualdad 

Rostros de mujeres españolas dan nombre a estos espacios, una de las iniciativas más importantes de Madrid para promover la igualdad entre hombres y mujeres a través de sus distritos. Actualmente consta de 14 centros, aunque el propósito es llegar a tener  uno por distrito, con el objetivo de combatir la cultura de las desigualdades a través del feminismo y la sororidad. Las actividades se publican cada mes en internet a través de las páginas web de los espacios (cada uno tiene la suya), y se dividen en actividades regulares, talleres  y charlas sueltas. Para participar en las actividades regulares y talleres es necesaria cita previa y es recomendable llamar/escribir al centro lo antes posible porque las plazas son limitadas. A parte de las actividades, los espacios ofrecen asesoramiento laboral, psicológico y judicial, ciclos de cine, exposiciones y algunos espacios organizan rutas por la ciudad y actividades fuera del centro. Yo suelo ir al espacio de igualdad María Zambrano y siempre me siento acogida por las trabajadoras que imparten los talleres, su profesionalidad y pasión. Además puedes disfrutar del patio donde disfrutar con un libro cogido en la biblioteca, en una atmósfera  tranquila y rodeada de verdes plantitas, obra de las mujeres del taller de jardinería

Aquí puedes encontrar el listado completo de los espacios de igualdad

Espacio encuentro feminista

En la calle ribera de curtidores, en un edificio municipal al principio de la calle que no pasa inadvertido, se ha inaugurado en 2017 el espacio de encuentro feminista, un centro de encuentro dedicado a las mujeres, donde entidades y/o colectivos que trabajan en el ámbito del feminismo y la igualdad de género, pueden proponer actividades  y proyectos. La oferta propuesta incluye actividades regulares (talleres y cursos) y otras más puntuales como conferencias, encuentros, exposiciones y reuniones, siempre desde una perspectiva de género. Te aconsejo acercarte al centro para consultar las actividades del mes en la pizarra o preguntar al personal, siempre hay alguien en la entrada dispuesto a ayudarte y darte información. También es posible consultar la página web del Ayuntamiento de Madrid en la sección “Servicios sociales y salud”, yendo al apartado “actividades” del Espacio encuentro feminista

Dirección: Calle ribera de curtidores 2

La mala mujer

En este íntimo espacio de encuentro, se dan cita a diario personas que quieren compartir sus experiencias: la mala mujer representa un espacio mixto con cafetería, ludoteca y una biblioteca donde se realizan actividades que como definen ellas mismas “están principalmente dirigidas a los gustos, intereses e inquietudes de mujeres, bolleras y trans”. Si te fijas en los objetos en su interior, encontrarás sujetadores, bragas y chupetes colgados en el techo en el centro del espacio, homenaje a mujeres y niñas asesinadas por la violencia de género. En las etiquetas colgadas a la ropa, está escrito el nombre de la mujer asesinada, y en algunas se especifica la causa. Para mí, la mala mujer representa un espacio de reflexión y un lugar bonito donde reunirme con mis amigas y debatir alrededor del feminismo

Dirección: Calle del mesón de paredes, 76

Página web: https://lamalamujerfeminista.wordpress.com

Librería de mujeres

La librería de mujeres abrió su puertas en 1978 con una propuesta revolucionaria en su época: crear una librería específicamente dedicada al tema de la mujer, que fuera también espacio de encuentro y contacto entre mujeres. Para realizar esta idea se reunieron más de doscientas mujeres que aportaron veinte mil pesetas para la creación de una cooperativa que sostuviera el proyecto, que se convertirá en un lugar permanente de encuentro y creación para el feminismo español.  Después de ocho años, la cooperativa se disolvió y la librería quedó cerrada por una temporada, hasta que se formó un nuevo grupo de trabajo compuesto por Dolores Pérez, Elena Lasheras y Ana Domínguez, que ha dirigido la Librería los últimos doce años. El día de hoy esta librería sigue siendo un punto de referencia del feminismo, con charlas, encuentros y la pasión y atención especial de las personas que forman parte del proyecto. El día de hoy esta librería sigue siendo un punto de referencia del feminismo, con charlas, encuentros y la pasión y atención especial de las personas que forman parte del proyecto.

También te dejo un artículo que encontré del 1978 sobre la inauguración de la librería

Dirección: Calle de San Cristóbal, 17

Página web: http://www.libreriamujeres.com/

Mujer y compañía

A cinco minutos de la Librería Mujeres se encuentra otra librería especializada en feminismos y gestionada por cuatro mujeres que crearon esta asociación en 2012. Como expresan ellas mismas “a pesar de los siglos de violencia y de dominación masculina, atesoramos un fondo de textos donde, libro a libro, van reapareciendo siglos de resistencia y de creación femenina y feminista al mismo tiempo que se ilumina el presente”. Por esa razón creo que es tan importante apoyar estos proyectos, para que se den a conocer obras de mujeres que se han quedado y “se quedan” en la sombra y se difunda una cultura feminista, de cultura y de igualdad

Dirección: Calle de la Unión, 4

Página web: http://www.mujeresycialibreria.net/

Biblioteca de mujeres

La Biblioteca de Mujeres fue creada en 1985 por Marisa Mediavilla Herreros (bibliotecaria y documentalista) y sucesivamente se añadió la filóloga y escritora Lola Robles Moreno, sin contar las muchas otras colaboradoras que se incorporaron a lo largo del camino.  Su fondo consta de 30.000 volúmenes y su oferta está compuesta de ensayos y estudios feministas, obras literarias, revistas, colecciones especiales. Actualmente los fondos de la Biblioteca de Mujeres se ubican en el Museo del Traje. El proyecto forma parte de un ambicioso trabajo dentro de la lucha de la mujer en España y representa un valioso patrimonio cultural y una manera de visibilizar y testimoniar la labor y aportación de las mujeres a la sociedad. Actualmente es posible consultar la Biblioteca de Mujeres durante los horario de apertura del Museo del traje (Av. Juan de Herrera 2), enviando previamente un correo a la dirección bibliotecademujeres@inmujer.es, con la fecha aproximada de la consulta y los materiales que se desea consultar. También se pueden consultar los fondos bibliográficos online, disponibles en este enlace

Fundación Sexpol

Punto de referencia en el ámbito de la sexualidad, la fundación nació en 1984 como entidad sin ánimo de lucro, y centra su trabajo tanto en la Terapia Sexual y de Pareja como en la Formación en sexología con un enfoque de género. Ofrece actividades y charlas, muchas de ellas gratuitas, y dispone de un servicio de terapia sexual, de pareja y psicológica.

Dirección: Calle de Fuencarral, 18

Página web: http://www.sexpol.net/

Fundación Entredos

Espacio íntimo y acogedor para reunirse, tomar algo y disfrutar de la extensa programación mensual que propone la fundación: talleres, tertulias, círculos de mujeres, exposiciones artísticas, presentaciones de libros. Un espacio donde las mujeres pueden mimarse, debatir y sentirse como en casa

Si quieres saber más sobre los eventos en Madrid dedicados a mujeres y colectivos y proyectos feministas, te aconsejo echar un vistazo a la página web Feminagenda donde tienes un calendario de eventos mensuales, también tienen una cuenta instagram donde van diariamente van subiendo las actividades más importantes dedicadas a las mujeres.

Espero que hayas disfrutado de la lectura y te hayas animado a visitar estos espacios. Si tienes alguna pregunta estaré feliz de contestarte 🙂