
Quieres recorrer La Habana de manera diferente? Te gusta hacer recorridos temáticos cuando viajas y eres un apasionado de arte? Este artículo es para tí!
Antes de aterrizar en La Habana, me habían hablado de su vivacidad desde el punto de vista musical y la amplia oferta cultural que ofrece la ciudad, gracias a conciertos, cine, espectáculos de teatro..Pero el regalo más grande ha sido descubrir sus propuestas artísticas contemporáneas: me he quedado sorprendida con las ganas de los jóvenes de proponer sus trabajos, las ideas innovativas y sostenibles que nacen con los pocos recursos que hay, el sentido de comunidad que se percibe en todos los proyectos y el apoyo que hay entre los artistas y los habitantes.
En este post sobre los 10 proyectos artísticos de La Habana he querido reunir algunas de las iniciativas que, según mi opinión, no te puedes perder: algunas de ellas son turísticas y hay otras que normalmente no aparecen en las guías de viaje, pero todas merecen la pena.
La mayoría de proyectos artísticos que he descubierto se encuentran en el casco históricos de la ciudad de La Habana. Para que te sea fácil organizarte, he hecho esta lista ordenada según en qué parte de la ciudad se encuentra cada cosa, y he añadido un mapa para que los localices más fácilmente. ¡Qué lo disfrutes!
La fábrica del arte
La que en su día fue una antigua fábrica de aceite, es hoy uno de los referentes culturales más importantes de La Habana a nivel artístico, y se presenta como un proyecto autofinanciado cuyo objetivo es el de apoyar las creaciones de jóvenes artistas cubanos. En su interior te perderás entre exposiciones fotográficas, espectáculos teatrales y tertulias por un lado, y conciertos, baile y fiestas nocturnas por el otro. La fábrica del arte me ha recordado a centros culturales europeos como el Tacheles en Berlín, el Fart en Roma o la Tabacalera en Madrid. Será por eso que es tan aclamado por los turistas y se ha convertido en un lugar imprescindible para visitar. Lo bueno de su popularidad es que este proyecto se pueda dar a conocer, lo malo es que este lugar que está masificando y cada día se ven más caras extranjeras y menos locales.
Dirección: Calle 26, Esquina 11, Vedado
Página web: http://www.fac.cu/
El callejón de Hamel
Resérvate una mañana para sumergirte en la cultura afrocubana a través de una explosión de colores, arte y música. En una calle de apenas 200 metros cerca del Malecón, se rinde homenaje a los orígenes africanos de la cultura cubana, a través de las obras del pintor y escultor cubano Salvador González Escalona, que con sus obras llena este espacio de componentes religiosos y culturales. Entrar en el callejón es adentrarse en una atmósfera mágica, conocer a deidades yorubas a través de los murales y entrar simbólicamente en sus santuarios, empaparse de una cultura misteriosa y fascinante . El mejor momento para ir es sin dudas el domingo al mediodía, cuando su calle toma vida al ritmo de congas, tambores y cajón, ofreciendo un espectáculo de música en directo tan contagioso y lleno de energía que no podrás quedarte quieto!
Dirección: Entre Calle Espada y Aramburu, Habana Centro

Centro de desarrollo de las artes visuales
Este espacio artístico, que se compone de dos plantas y un precioso patio interior, está dedicado a la promoción de las artes visuales contemporáneas en el territorio nacional. Aquí encontrarás exposiciones temporales de artistas ya afianzados o nuevos talentos que quieren experimentar nuevas técnicas y áreas de creación. El objetivo es el de difundir sus obras artísticas y dar a conocer el arte cubano en el exterior, gracias a colaboraciones con centros de arte internacional.
Dirección: San Ignacio, 352 (entre Teniente Rey y Muralla), Habana Vieja
Regálate un momento de descanso en este maravilloso patio Exposición temporal dedicada a la bandera de cuba
Clandestina design store
En el ámbito del diseño industrial cubano, una de las ramas de menor desarrollo del país, dos ambiciosas mujeres han dado vida a Clandestina, la primera marca de diseño independiente en Cuba. “Tienda, galería y laboratorio” así definen el espacio de Clandestina sus creadoras, Idania del Río y Leire Fernández: en su interior encontrarás un laboratorio de creación, un taller de producción y un espacio de comercialización. Su filosofía es adaptarse a los materiales disponible (desde ropa reciclada hasta cartón), que se convierte en uno de sus mayores desafíos cuando es difícil encontrar los materiales. Te invito a echar un vistazo a este proyecto de diseño y moda sostenible, liderado por mujeres!
Dirección: Villegas 403 entre Teniente Rey y Muralla, Habana Vieja
Página web: https://clandestina.co/
El Taller Experimental de Gráfica de La Habana
Este antiguo edificio, construdo el 30 julio de 1962, fue fundado por Orlando Suárez (muralista cubano) y José Venturelli (pintor chileno), con el objetivo de crear un taller litográfico y desarrollar proyectos artísticos utilizando dicha técnica. Al día de hoy, este espacio preserva la tradición de la litografía incorporando nuevos procedimientos, y además de impartir cursos, cuenta con un espacio expositivo para promocionar y comercializar los trabajos de maestros y alumnos que realizaron sus obras en el taller
Dirección: Callejón del Chorro, Habana Vieja (Cerca de la Plaza de la Catedral y de la Bodeguita del Medio, esta es una de las calles más pequeñas de la parte antigua de la Habana, midiendo sólo treinta metros)
Esto no es un café
A pocos pasos del Taller, encontrás otro homenaje al arte, pero esta vez a través de la comida. Se trata del proyecto de Mairelys Peraza Barroso, mujer cubana graduada en historia del arte, que decidió abrir un local dedicado al mundo de las artes plásticas contemporáneas. Su pequeño restaurante, que ofrece comida cubana y internacional, se inspira en obras de arte de artistas de todo el mundo. En su interior, hay un espacio dedicado a exposiciones temporales de artistas locales. El único requisito que se pide a los artistas es que las obras se mezclen con el lugar para que el público pueda interactuar con ellas y con el espacio de la galería. Aconsejo echar un vistazo al lugar y parar a tomar un café pero no puedo opinar sobre la comida porque prefería irme de la zona del centro para comer en sitios de comida local (para consejos sobre dónde comer, echa un vistazo a este artículo!)
Dirección: Callejón del chorro, Habana Vieja
Taller de serigrafía René Portocarrero
Este taller, que lleva el nombre de uno de los pintores más importantes del país, abrió sus puertas en 1984 y desde entonces se ha especializado en la impresión artesanal serigráfica sobre papel y textil. Al día de hoy representa un lugar de vanguarda del arte gráfico cubano y un espacio artístico que quiere visibilizar la labor y el talento de jóvenes artistas en el territorio nacional. En el taller podrás ver a los artistas crear sus obras en directo, y en su interior dispone de una tienda para la venta de serigrafías artísticas, carteles, ilustraciones y textiles impresos.
Dirección: Cuba No 513, entre Teniente Rey y Muralla, Habana Vieja
Página web: http://serigrafiacuba513.com/
El ojo del ciclón
A primera vista, si vas despistado este taller podrá parecerte un apartamento, pero si profundizas la mirada podrás apreciar un curioso laboratorio de arte donde cohabitan extravagantes esculturas, pinturas de todo tipo y fotografías y bocetos de Cuba, provenientes del trabajo del artista Leo D’ Lázaro. Hijo del conocido escultur cubano de la vanguardia José Dellara, este artista ha hecho de su casa un espacio de dialogo sobre arte, un taller de creación y exposición de sus obras y porque no, una ocasión para reunirse algunas noches a la semana y aprender el baile del tango.
Dirección: O’Reilly 501, Habana Vieja
ArteCorte
Es un proyecto comunitario y un espacio para pequeños emprendedores, ideado por Gilberto Valladares, mejor conocido como “Papito”. Peluquero desde los 16 años, después de trabajar en varias barberías y peluquerías estatales, en 1999 Papito decidió montar su propio negocio en su casa en la calle Aguiar, en Santo Ángel. Gracias a su pasión, su creatividad y con el apertura del gobierno hacia el sector privado, Gilberto Valladares pudo involucrar a otros miembros de su comunidad en torno a un proyecto que denominó ArteCorte, donde se reunen barberos, peluqueros, modelos, artistas e historiadores que buscan preservar y difundir la historia de la peluquería en Cuba. Con este fin, se organizan exposiciones, espectáculos, festivales de arte y se celebra una serie de eventos.
Dirección: Calle Aguiar, Habana Vieja
Página web: https://artecorte.org

“La Gira por lo barrios” de Silvio Rodriguez
Desde 2010, el cantante cubano Silvio Rodríguez, uno de los referentes más importantes de la música cubana, ha dado vida a una gira en el territorio nacional con el fin de tocar en los barrios más pobres de Cuba de manera gratuita. Su propósito es el de acercar la cultura y la música a la sociedad y a aquellos ciudadanos que tienen menos posibilidades para acudir a los conciertos. Yo tuve la gran suerte de asistir a uno de estos conciertos en una plaza de la Habana centro de pura casualidad, simplemente porque vi un escenario e pregunté a uno de los técnicos de sonido quien iba a tocar allí. A pocos días de mis cumpleaños, fue uno de los mejores regalos que este viaje podía hacerme. Fue un honor poder compartir con los aficionados de su música así como los que lo conocían por primera vez, disfrutar de la increíble voz de Silvio Rodríguez con una enorme bandera cubana detrás de él, mientras en el fondo grupos de familias cantaban asomados a los balcones de su casa, y los niños miraban el espectáculo con la boca abierta.
Si como yo eres apasionada de la música de Silvio Rodriguez, echa un vistazo a las próximas fechas de su gira. En junio se celebró el concierto múmero 103 de la gira, ojalá puedas asistir a los próximos!

A parte de los proyectos en sí, que te pueden gustar o no, creo que lo más importantes es conocer la labor de estos artistas que a través del arte quieren mostrarnos su cultura, sus sueños y luchas, sus deseos de poder mejorar la vida de la comunidad con sus proyectos y hacer de Cuba un lugar mejor.